Víctor Campuzano, autor del blog vcgs.net, no necesita presentación. Si aún no lo conoces, no dejes de visitar su blog, porque Víctor comparte información muy interesante, técnica pero a la vez muy clarita y digerida para que nadie se pierda, sobre marketing online, blogging y reflexiones varias 😉 Él es el autor del artículo de hoy, sobre las tareas de automatización en Twitter. No te lo pierdas y no dejes tampoco de seguirle en Twitter (@vcgs_net).
Gracias,amigo Víctor 🙂
Qué vas a encontrar aquí
Ni humano, ni robot, mejor “cyborg”
Mas o menos ha quedado melódico, ¿no? Ni humano ni robot … mejor cyborg. Si le pones el acento al final hasta parece que rima. Venga, dejo este título. Ala! Que estás ahí! Venga, empezamos…
Hoy quiero hacer una pequeña reflexión acerca de unas determinadas prácticas que, aunque aplicables a cualquier plataforma, he observado en Twitter y sobre las cuales, en poco más de dos meses haciendo uso activo de la red social, ya tengo una clara opinión.
Lo primero que debes hacer, obvio, es abrir tu cuenta de Twitter, en el enlace anterior tienes un tutorial para crearlo paso a paso. Así no perderemos tiempo con este paso.
En concreto quiero hablar acerca de las herramientas de automatización, de su aceptada existencia, de lo fácil que es detectarlas y del efecto pro+contra que provocan.
Tareas que comunmente se automatizan en Twitter
Aunque seguramente existan muchas que se escapan a mi más que limitada experiencia, si que he detectado unas cuantas prácticas comunes o de “netiqueta”, que casi todos practican y que muchos automatizan.
- El retorno del Follow no es una película. Es una práctica extendida devolver el Follow. Así, permites al usuario que te contacte directamente y no te sitúas por encima de él. Es por tanto “una película” estar ahí atento para hacer clic a seguir a cada cual que te sigue. ¿Verdad? Pues eso parece porque es algo que se suele automatizar mucho. (¡Cuidado! Si todavía no te has enterado, Twitter lo ha prohibido: Twitter Now Prohibits Automatic Follow Back).
- Saludar con un DM a tus nuevos seguidores. Es también muy común automatizar el envío de un mensaje privado a cada nuevo seguidor que tienes. Normalmente suelen ser mensajes de agradecimiento y, ya de paso, sugiriendo que te sigan también en Facebook o conectar por LinkedIn. (Ya te lo adelanto si me lo permites: no los soporto).
- Agradecer una mención. Este no lo había visto antes y sin embargo hoy me ha ocurrido. No se cómo lo han hecho pero si he de decir que el resultado no es muy natural. Lo que hacen es mandarte un mensaje privado agradeciendo que les hayas mencionado en tu tuit. (Luego hablamos de ello, pero imagina que twiteas “@noseque cómo has hecho esto?” y recibes un mensaje que dice “Muchas gracias por la mención Víctor” … ¿verdad que lo flipas? Sobre todo porque tu no te llamas Víctor).
- Publicar los posts de un blog. En realidad de muchos. Es decir, que cada nuevo post de determinados blogs lo compartes en Twitter. Porque, claro está, te los lees y te gustan, ¿verdad?.
La diferencia entre el Humano, el Robot y el Cyborg
Antes de comentarte cuales son mis conclusiones, me gustaría (por si acaso no lo tienes claro) comentarte cual es la diferencia desde mi punto de vista y aplicada, claro está, a esta cuestión concreta.
- El humano. No automatiza nada, pasa de las máquinas y prefiere ser lo más natural y humano (valga la valga) posible. Va saturado y muchas veces pasan horas y horas hasta que contesta. Pierde algunos tuits y a veces incluso se le olvida (o decide) no devolver el follow. Eso si, sus seguidores notan que está detrás de cada tuit.
- El robot. Todo circuitos e instrucciones lógicas. Eficaz, eficiente, rápido e infalible. No pierde ni un tuit y no se le escapa ningún follow back. Todos los artículos los comparte casi antes de que el autor los publique. Pero … no se, dime que nunca lo has notado. Asegúrame que no te “da un poquito de repelus”. Es como si le quitamos el Social, ¿no?.
- El Cyborg. Mitad humano mitad robot. Cerebro y corazón humanos y una mano cibernética. Reconoce que hay ciertas tareas que automatiza pero está presente en cuerpo y alma y se nota “su toque personal”. Se ayuda de algunas herramientas pero no se convierte en “una cuenta inerte” como muchas de las que, te aseguro, habrán en la lista de tus seguidores.
¿Cómo hacer para convertirse en un Cyborg?
Este artículo se me quedaría muy grande si te explicase cómo crear robots o el procedimiento para automatizar las tareas. Si quieres, puedo escribir otro y hacer un vídeo solo para eso. Pero no quiero acabar sin mencionar algunas cosas con las que me siento cómodo y creo que han sido determinantes en el crecimiento que estoy experimentando en Twitter en los últimos dos meses:
- Automatiza la publicación de algunos blogs. Yo comencé haciendo esto pensando en que necesitaba que mi cuenta se moviese pero no disponía de tiempo ni ganas de hacer (manualmente) algo “tan automático” como compartir sin criterio. Escoge algunos blogs que no sean personales, como portales de noticias o blogs colaborativos y automatiza la publicación de uno o dos tuits al día como máximo. Así, si un día se te rompe internet al menos tu foto aparecerá un par de veces en el timeline.
- Demuestra que has leído el artículo. Cuando compartas un artículo de alguien, un artículo que se supone que te ha gustado, incluye “algo” antes o después del título y menciónale como autor. Con “algo” me refiero a una broma, lo que más te ha gustado del post, una frase o lo que sea que esté relacionado con el post y demuestre que te lo has leído y, sobre todo, que te has molestado en escribir el tuit manualmente. Haciendo esto es más probable que el autor te lo agradezca y/o se moleste en “investigar” quien eres.
- Devuelve el follow “con algo más”. Cada vez que recibo un follow me leo la bio de quien me ha seguido. Es probable que algún día no pueda continuar haciéndolo pero de momento si puedo hacerlo. En ocasiones encuentro Bios que son realmente buenas y entonces agradezco el follow con un follow-back y con un tuit mencionando su bio. Gracias a ello he entablado conversaciones y conocido a gente muy interesante.
- Si envías un DM, añade una prueba. Si vas a enviarle un mensaje privado pidiéndole que te siga también en Facebook o Google+ (yo no lo hago nunca, no me gusta), intenta añadir cualquier cosa que demuestre que te has molestado en ver su perfil o su blog. Es decir, demuestra que le tratas como a una persona.
Conclusiones
No soy quien para dar consejos sobre Twitter cuando llevo usándolo de forma activa no más de dos meses así que no te tomes esto como unas normas imperativas. Son solo unas reflexiones y estaría encantado de que las discutieses.
Creo que la mejor forma de actuar es convertirte en un Cyborg, automatizando algunas tareas pero recordando siempre que somos personas las que estamos detrás de la mayoría de las cuentas y que estas personas están buscándote a ti y no a tu “versión robotizada”.
Ya no solo es una cuestión de más o menos seguidores, los números son solo números. Es una cuestión de beneficiarte de lo más valioso de estas herramientas: el contacto humano.
¿Qué opinas tú? ¿Tú eres de los robots, humanos o de los cyborgs?. ¿Te gustó la peli de Wall-E?