X
    Categories: Marketing Online

¿En qué me afecta Google Colibrí?

Google Colibrí ya ha llegado: ¿cómo reaccionar?

El autor del post de hoy es Dean Romero, responsable de la bitácora Blogger 3.0, sobre blogging, posicionamiento SEO y negocios en la nube. Algunos de vosotros seguro que ya le conocéis (y si no, os recomendamos que os dejéis caer por su blog porque cuenta cosas muy interesantes). Nosotras conocimos a Dean hace unos meses a través de nuestros respectivos blogs y este verano surgió ya la posibilidad de hacer una colaboración de este tipo. Estos últimos días investigando sobre la llegada de un nuevo miembro al zoo de Google, el Colibrí, nos encontramos vía búsqueda en Google, entre los primeros resultados, con un artículo muy completo sobre el tema (Google Colibrí, nueva actualización del algortimo) y ¿quién era su autor? Sí, Dean Romero. Hoy le traemos a enredar como blogger invitado y le hemos pedido que nos hablara un poquito más sobre Google, el Colibrí y en qué nos afecta o no.

Uno más en el zoo de Google: ¿y ahora qué?

Desde hace pocos días tenemos ya entre nosotros al nuevo y más revolucionario animalito de Google: el Colibrí, que viene para hacer temblar Internet e implantar (progresivamente) un nuevo modelo de búsqueda al que los bloggers cada vez deberemos de hacer más caso si queremos continuar posicionando fuerte.

Es mucho lo que se ha hablado del Colibrí o Hummingbird, pero desde Google poca ha sido la información que ha trascendido de cara a como optimizar los contenidos web para caerle bien a la nueva mascota del buscador.

Si lo pensáis es normal, con Panda y Penguin las directrices desde un momento fueron más claras, puesto que se trataban de incorporaciones hostiles en el algoritmo con el fin de limpiarlo de basura, pero Colibrí no es hostil, o al menos eso nos han dicho. Vamos a ver qué deberíamos hacer para que nuestro blog y el Colibrí sean buenos amigos.

¿Cuáles son las nuevas tendencias de búsqueda?

Si te fijas desde no hace mucho, Google ha incorporado como botón un pequeño micrófono en la caja de búsquedas. Esto representa a las nuevas y cada vez más crecientes búsquedas por voz.

El algoritmo tiende a adaptarse a la forma de buscar de los usuarios, y una costumbre en auge a la hora de buscar por nuestra parte está consistiendo en “hacerle preguntas a Google como si de un humano se tratase”.

Ahora el algoritmo ha evolucionado por completo, cambiando la misma base del que hasta ahora venía siendo su ADN: las palabras clave. Un tipo de SEO que cada vez tiene los días más contados, (¿recuerdas el viejo consejo de optimizar al máximo las Url de los post incluyendo solo las palabras clave?…)

Cómo tengo que redactar los títulos a partir de Colibrí

Continuando al hilo de lo que comentábamos, ahora cada vez más la gente tiende a hacerle preguntas al buscador para encontrar lo que necesita. Nosotros como bloggers podemos tratar de redactar los títulos de nuestros artículos de esa misma manera.

Otro de los conceptos que cada vez va a cobrar más relevancia es todo lo referente al long tail que básicamente consiste en contenido un poco más concreto y específico que otro tipo de contenido más generalista. Veamos algunos ejemplos de títulos “a prueba de Colibrís”:

Supongamos que somos una tienda de accesorios móviles, antes una buena Url para conseguir captar tráfico al que luego convertir en clientes hubiera sido: “comprar-móviles-Madrid”

Como podemos ver un título basado en palabras clave, pero a partir de este nuevo cambio completo del algoritmo sería más fácil rankear mucho más fuerte con algo como lo siguiente: “comprar-Samsung-galaxy-en-Madrid-barato”

Eso sería un concepto de long tail optimizado para el nuevo algoritmo, donde cada vez se dan más fuerza a las preguntas, el concepto de long tail y las búsquedas por voz.

Normalmente cuando usas la voz (para buscar en Google) preguntas, ¿no es cierto? ¡Pues a partir de ahora también deberías escribirlas!

Isabel Romero :