X
    Categories: CopywritingSEO

Etiquetas, categorías, SEO y blogging

Las etiquetas y categorías son dos conceptos que a priori no resultan complicados, pero detrás de ellos hay mucha mas miga de la que pensamos y suelen surgir dudas sobre el uso de las tags o etiquetas, sobre su indexación o no para buscadores y para los lectores, sobre cómo influyen en el SEO de nuestro blog, sobre multicategorizar o no multicategorizar, etc… Tal vez el primer punto sea tener claros los conceptos.

Definición de etiquetas y categorías

Si ya me conoces, sabrás que soy fan de los ejemplos ilustrados, así que no cambiaré la formula en esta ocasión. Supongamos que estamos buscando un libro de cocina en una gran librería. La primera cuestión es encontrar la sección donde se encuentran los «libros de cocina» y, una vez aquí, deberíamos tener claro qué tipo de temática queremos para poder afinar la búsqueda. La cocina es un campo muy amplio y podemos encontrar cocina internacional, thai, manchega, etc… Creando etiquetas que clasifiquen los libros por temáticas sería mucho más sencillo poder encontrar ese recetario o libro de cocina que andamos buscando.

Las categorías ayudan a definir los temas de los que hablamos en el blog de una forma genérica y las etiquetas ayudan a crear índices específicos de las temáticas globales.

Nosotras, por ejemplo, hablamos de SEO, pero el SEO es muy amplio. Al crear etiquetas podemos agrupar todos los contenidos que, dentro de la categoría SEO, hablen de una temática específica, como por ejemplo SEO on page, linkbuilding, contenidos, etc… De esta forma, estaremos facilitando la navegación al usuario y en cierta forma a Google.

Cómo afectan las categorías y tags al SEO

Cuando creamos una categoría o una etiqueta estamos creando una nueva página en nuestro dominio. ¡Perfecto! más contenido indexado… Pues sí y no.

Al crear una nueva página, del mismo modo que hacemos con las páginas o entradas debemos optimizar esa nueva página, con su título, descripción, metadescripción, etc. En muchas ocasiones este factor se pasa por alto y estamos perdiendo la oportunidad de optimizar y, en consecuencia, de ganar más tráfico de buscadores. Si quieres saber cómo optimizar las tags y categorías en WordPress te recomendamos que eches un ojo a este artículo de Javier Gosende.

Si te fijas en la imagen hay una captura de pantalla de la categoría «consejos de marketing online»  y de la etiqueta ecommerce en mi antigüo blog de enredando. En este caso, el contenido se está repitiendo en ambas páginas pero de diferente forma, ya que todos los artículos que aparecen en la categoría «consejos de marketing» no son sólo de ecommerce, y todos los que hablan de ecommerce no pertenecen a esa categoría.

¿Es contenido duplicado? Sí, ya que el mismo contenido aparece en dos páginas. Para evitar este factor podemos no indexar las etiquetas y, de ese modo, facilitamos la navegación del usuario pero no tiramos piedras en nuestro tejado duplicando nuestro propio contenido. Esta opción ya es personal, dependiendo de lo que queramos conseguir.

Indexar tags o no indexarlas

Esta opción es personal, hay a quién le funciona a nivel SEO indexarlas y hay a quién no. Hay opiniones diversas sobre el tema pero, sea como fuere, si decidimos indexarlas deberíamos tener en cuenta estos factores:

  • Tener un número considerable de contenidos por cada etiqueta: en caso contrario, una tag con un único contenido puede ser no relevante ni para el usuario ni para Google.
  • Crear etiquetas relevantes y no sin ton ni son: es bueno que las etiquetas no sean iguales que las categorías para no luchar con nosotros mismos a la hora de posicionar una u otra.
  • Tags que contengan la temática concreta de la que se habla: al fin y al cabo estamos creando un índice específico de un tema global.
  • En caso de comenzar con un blog, es mejor no indexar las etiquetas y hacerlo en una segunda fase cuando tengamos suficiente contenido por cada tag.

Multicategorizar o no multicategorizar

Otro factor a tener en cuenta es la multicategorización. Supongamos que tenemos un libro (volviendo al ejemplo de la libreria) que habla de cocina y también de la filosofía de la cocina, ¿tendría que estar en dos secciones?

Lo mismo ocurre en un blog, si tenemos un contenido que habla de SEO y redes sociales: ¿podría estar en esas dos categorías? La respuesta es sí, sólo que volveríamos a encontrarnos con el caso de duplicar contenido. Para solucionar este problema podríamos crear un texto principal en cada categoría que hable sobre el contenido que el usuario va a poder encontrar allí. De este modo, a pesar de que se duplicarán algunos artículos, el contenido principal sería único y original.

Cómo veras el tema da mucho de sí. El factor fundamental es tener claro cómo vamos organizar el contenido del que vamos a nutrir a nuestro blog y hacernos un esquema de las categorías, subcategorías y etiquetas. Una vez tengamos este esquema, podemos realizar una búsqueda de palabras claves para buscar la nomenclatura más adecuada e intentar ganar más tráfico orgánico. Y, por supuesto, tenemos que pensar en el usuario a la hora de crear etiquetas que ayuden a nuestros lectores a acceder a golpe de clic a aquello que buscan. Si no, no tiene ningún sentido, ¿no crees?

Etiquetas, categorías, blogging y SEO, seguro que tienes alguna anécdota al respecto. No hay fórmulas mágicas, lo importante es lo que te funcione a ti. ¿Cómo lo haces tú? ¿Tenías clara la diferencia entre categoría y etiqueta con todo lo que implican? ¿Indexar o no indexar las etiquetas? me encantaría conocer tu opinión

Isabel Romero :